Friday, December 05, 2008

La mula no era arisca

Por qué tanto brinco?

No recuerdo si ya he contado esto antes pero los mismo da, ahí va la historia: Le sucedió a un antiguo amigo, el profesor A, el cual era dirigente campesino en aquellos años en los que, siendo de origen rural y en su calidad de egresado de la Normal Rural de Salaices, mantenía una identidad agrarista a toda prueba. Como dirigente estatal de la central campesina a la que pertenecía fue enviado a contener la preocupante confrontación entre dos bandos en un ejido de por allá por Jiménez. Según decía, los contendientes se juntaron con él en el salón de actos de la escuelita, cada bando en un extremo como macetones en corredor, él en medio. Los ánimos eran tan ríspidos que se podían palmar en el ambiente y luego de las salutaciones de rigor entre largos silencios incómodos, el profe A decidió romper el hielo: --Pues bien, camaradas, a lo que te truje Chencha…Hablemos claro…al pan pan y al vino. Hasta el comité estatal han llegado noticias de lo que aquí está sucediendo y allá nos preguntamos ¿Por qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? Si todos sabemos que hablando se entiende la gente. Aquí no hay más que dos sopas, de arroz y de arroz, nuestros enemigos son los terratenientes y los funcionarios corruptos. Debemos estar unidos, porque separados podemos ser tan diferentes como los dedos de una mano, pero juntos tenemos la fuerza de un puño cerrado; y si cada uno se va por su lado, si nos separamos, si dejamos que cunda el desánimo o si aceptamos las davidas deshonrosas que los corruptos nos quieren imponer, corremos el riesgo que quedarnos como el perro de las tortas--. Luego de este, entre carcajadas se distendió la reunión y se pudo iniciar el diálogo. El profe A utilizaba una retórica pueblerina porque sabía el valor de estas palabras sencillas, tan sabias y antiguas como nuestra cultura. Refranes que cada uno es un aforismo filosófico.

La mula no era arisca

Con la anécdota anterior reivindico lo que voy a escribir enseguida, a propósito de la coyuntura: En todas partes de cuecen habas, el que siembra vientos cosecha tempestades, con la misma vara que midas serás medido, el que la hace la paga, a cada puerco le llega su matancero, Dios castiga sin palo y sin rebenque, aquí hay gato encerrado, la mula no era arisca pero la hicieron.

Esta va para un amigo que le anda poniendo los cuernos a su mujer: El que mal anda mal acaba.

Foro Voz y Presencia

Culminó con éxito el Primer Foro Voz y Presencia de los Universitarios en los Grandes Temas Nacionales. Tres fechas en las que reconocidas personalidades de los ámbitos académico y político expusieron sus puntos de vista ante los temas más álgidos del momento. Destacó la participación del ex presidente del gobierno español Felipe González, muy concurrida la intervención de Liébano Sáenz, ilustradas las de Carlos Montemayor y Góngora Pimentel, interesantísima y amena la de Francisco Martín Moreno y francamente aleccionadora la de Henry Murraín. Este último expuso algunos datos duros acerca de la experiencia en Bogotá durante el gobierno de Antanas Mokus que bien debieran ser tomados en cuenta por nuestras actuales administraciones. Lo más notable de este Foro es que la iniciativa, emergida de la sociedad civil organizada en el Colegio de Abogados, logró atraer el apoyo de las universidades más importantes del estado, sumando posteriormente a la Presidencia Municipal y al Gobierno del Estado, con los resultados a la vista.

No comments: